Impulsan formación contra el odio en la Ciudad
11 Septiembre 2025
Los legisladores Alejandro Grillo y Andrés La Blunda impulsaron una iniciativa para que los tres poderes de la Ciudad incorporen formación permanente en genocidios, discursos de odio y discriminación. El proyecto cuenta con el respaldo de organizaciones de derechos humanos, diversidad y memoria, y fue presentado en el Salón Montevideo.
La Legislatura porteña presentó el proyecto de Ley de Capacitación Obligatoria en Genocidios, Negacionismo y Discursos de Odio, que establece formación específica para todas las personas que integran la función pública de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La iniciativa fue impulsada por el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, junto con la Diáspora Africana de la Argentina (DIAFAR), la Federación Argentina LGBT+ y el Consorcio Latinoamericano de Derechos Humanos. Los legisladores Alejandro Grillo y Andrés La Blunda fueron los encargados de presentarla oficialmente en el Salón Montevideo de la Legislatura.
Durante el encuentro expusieron referentes de distintas instituciones: María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo y presidenta de la Federación Argentina LGBT+; Jonathan Karszenbaum, director ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires; Pablo Perel, subsecretario de la Suprema Corte y director ejecutivo del Consorcio Latinoamericano de Derechos Humanos; Federico Pita, fundador y presidente de DIAFAR; y Aram Mouratian, director del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, quien fue especialmente reconocido por su compromiso en la construcción del proyecto.
“El respeto, la tolerancia y la sensibilidad deben ser un imperativo ético de los funcionarios de los poderes públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en ese sentido, yendo contra culturalmente al clima de época, nos pareció importante plantear esta perspectiva”, sostuvo Grillo.
En tanto, La Blunda advirtió que “tras la pandemia, el odio se volvió más visible que nunca. Necesitamos dejarlo atrás de manera colectiva, como sociedad unida. Y cuando ese odio se utiliza como herramienta de poder, es ahí cuando debemos reaccionar”.
El evento contó con la presencia de representantes de la Fundación Consejo Nacional Armenio para la Defensa de los Derechos Humanos, el Consejo de la Magistratura porteño y la AMIA. También adhirieron al proyecto el Centro Simon Wiesenthal, la Fundación Memoria del Genocidio Armenio, la Fundación Vidas en Interacción para el Desarrollo de la Comunidad (VEI), la FEDEFAM —Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos— y la Fundación Luisa Hairabedian.