Todas las respuestas para las elecciones 2025
22 Octubre 2025
Este domingo 26 de octubre habrá que volver a votar. En la Ciudad y en la Provincia ya se eligieron los candidatos locales, y ahora será el turno de elegir diputados y senadores nacionales. En esta nota te decimos dónde votar, qué documentos presentar y cómo funciona el nuevo sistema BUP.
Este domingo 26 de octubre los argentinos volverán a las urnas para participar de las elecciones legislativas nacionales. En esta instancia se renovarán bancas en la Cámara de Diputados y en el Senado, y en la Ciudad y la Provincia se aplicará por primera vez el sistema de Boleta Única Papel (BUP).
Como ocurre cada dos años, en Argentina se elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
Este domingo se elegirán 127 diputados. La cantidad de bancas asignadas a cada distrito se determina en función de la población de cada provincia, asegurando un mínimo de cinco diputados para aquellas con menor cantidad de habitantes.
Por su parte, la Cámara de Senadores está conformada por 72 miembros, y su integración se renueva por tercios cada dos años. En esta ocasión, finalizan su mandato aquellos senadores que fueron electos en 2019, tras completar su período de seis años en el cargo.
Cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires eligen tres senadores, quienes son votados de manera directa y en una única elección.
La agrupación política que obtenga la mayor cantidad de votos se adjudica dos bancas, mientras que la segunda fuerza en número de sufragios recibe la banca restante.
Por otro lado, para poder emitir el voto, se deberá concurrir con un documento físico válido que acredite la identidad ante las autoridades de mesa. La normativa electoral argentina especifica estrictamente cuáles son los documentos habilitados, así como las condiciones para su aceptación, lo que resulta esencial para garantizar la participación.
De acuerdo a la legislación vigente, los documentos aceptados para votar en las elecciones legislativas nacionales de 2025 son los siguientes:
• Libreta de enrolamiento
• Libreta cívica
• DNI libreta verde
• DNI libreta celeste
• DNI tarjeta
Cada elector debe presentar el documento que figura en el padrón electoral o una versión emitida con posterioridad. En el caso de los DNI verdes, las variantes como duplicados o ejemplares con letras también están contempladas: los ejemplares con letras siempre se consideran posteriores a los numerados, según la Dirección Nacional Electoral.
Las autoridades de mesa verifican tanto el estado del documento como la correspondencia exacta con los datos registrados. Presentar uno de estos documentos es indispensable para todos los electores inscriptos en el padrón, de acuerdo con la Junta Electoral.
En el caso de no contar con el documento físico registrado en el padrón, o un ejemplar emitido posteriormente, no podrá votar. No se acepta ningún otro formato: ni pasaporte, ni registro de conducir, ni constancia de trámite, ni denuncia por extravío.
La legislación tampoco permite votar con un ejemplar más antiguo al consignado en el padrón, por lo que si solo se dispone de una versión anterior, el acceso a la urna será rechazado, de acuerdo a la información de la Dirección Nacional Electoral.
En caso de extravío o robo antes de la elección, solo se habilita el voto si se obtiene y presenta el documento físico actualizado.
El DNI digital, las fotocopias, el pasaporte y el registro de conducir no son válidos para votar en las elecciones 2025.
Los ciudadanos argentinos nativos, por opción o naturalizados que hayan cumplido 16 años y estén inscriptos en el padrón electoral definitivo esta habilitados para emitir el voto.
Los adolescentes de 16 y 17 años y personas mayores de 70 no están obligados a emitir su voto, ya que es voto voluntario.
Sin embargo los ciudadanos entre 18 y 70 años deben votar de manera obligatoria.
Los extranjeros residentes en Argentina solo participan en elecciones provinciales si cumplen los requisitos legales, pero no votan en comicios nacionales, detalla la Junta Electoral.
Por otro lado están exentos de emitir su voto quienes se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar de votación, debe presentarse a una comisaría para obtener el certificado correspondiente.
También quienes presenten enfermedades, discapacidad o imposibilidad física de acercarse al lugar de votación están exentos, acreditando dicha circunstancia con un certificado oficial.
Las justificaciones deben presentarse ante la Justicia Electoral provincial hasta 60 días después de la elección para evitar sanciones.
Para saber dónde se vota se puede ingresar a la web oficial de la Cámara Nacional Electoral.
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel (BUP):
• El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo, (cada elector puede llevar el suyo).
• No habrá cuarto oscuro y ahí el elector deberá marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría. Solo es válido realizar una marca por categoría.
• La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.
• En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila.
• El elector debe optar por un candidato por categoría pero no necesariamente deben ser de la misma agrupación.
En caso de que el votante se haya equivocado al marcar la BUP, puede pedirle una nueva boleta al presidente de mesa, indicando que hubo un error. La autoridad la ubicará en el sobre de boleta reemplazada y va a completar en el mismo la información requerida. A continuación, le entregará al elector una nueva BUP que sacará del talonario y la firmará para que pueda regresar a la cabina de votación.
El sobre con la BUP reemplazada volverá a la Justicia Nacional Electoral dentro del bolsín precintado en el que el presidente de mesa manda todos los materiales una vez finalizada la jornada electoral